Contactenos:

Solicite entrevista al Tel./Fax (0351) 448-5854 y (011) 15-5948-1888


Horario de atención telefónica: Lun - Mar - Jue – Vie de 10:00 a 13:30hs y de 18:30 a 20hs

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Ciudad de Córdoba - Argentina.


Consultas y Asesoramiento On Line
:

estudioanibalpaz@gmail.com

ap_yasociados@yahoo.com.ar



Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia Jurídica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia Jurídica. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de junio de 2023

Sesgo algoritmico: su impacto en el mundo de lo juridico | Aníbal Paz

            Sesgo algoritmico: su impacto en el mundo de lo juridico

 Un algoritmo es un conjunto ordenado de instrucciones o reglas que se diseñan para resolver un problema o llevar a cabo una tarea específica. En términos más técnicos, un algoritmo es una secuencia finita de pasos lógicos y bien definidos que se ejecutan para realizar un cálculo, resolver un problema o producir un resultado deseado. Los algoritmos son utilizados en diversos campos, como la informática, las matemáticas, la ciencia, la ingeniería y muchos otros. Pueden ser expresados en diferentes formas, como pseudocódigo, diagramas de flujo, lenguajes de programación o incluso de manera verbal.

Los elementos clave de un algoritmo incluyen:

· Pasos secuenciales: Los pasos del algoritmo deben seguir un orden específico, indicando la secuencia lógica en la que deben ejecutarse.

· Instrucciones claras y precisas: Las instrucciones deben ser comprensibles y no ambiguas, describiendo claramente las acciones a realizar.

· Entradas y salidas: Un algoritmo generalmente requiere una o más entradas para realizar sus cálculos o resolver un problema, y puede producir una o más salidas como resultado.

· Finitud: El algoritmo debe tener un número finito de pasos, lo que significa que eventualmente debe terminar su ejecución.

· Determinismo: Cada paso del algoritmo debe ser determinista, es decir, el resultado de cada paso debe ser único y predecible.

Los algoritmos son esenciales en la resolución de problemas computacionales y en la automatización de tareas. Son utilizados en una amplia gama de aplicaciones, desde algoritmos de búsqueda y clasificación hasta algoritmos de aprendizaje automático y criptografía. Los algoritmos también son fundamentales en el desarrollo de software y en la optimización de procesos en diferentes campos de estudio

El sesgo algorítmico se refiere a la tendencia de los algoritmos de aprendizaje automático (machine learning) a producir resultados o tomar decisiones que reflejan prejuicios o discriminación inherentes en los datos de entrenamiento. Los algoritmos de aprendizaje automático se basan en el análisis de grandes cantidades de datos para identificar patrones y tomar decisiones basadas en esos patrones. Sin embargo, si los datos utilizados para entrenar el algoritmo contienen sesgos o prejuicios, es probable que el algoritmo también los reproduzca.

El sesgo algorítmico puede surgir de diversas formas. Por ejemplo, si los datos de entrenamiento están desequilibrados en términos de representación de diferentes grupos o si contienen información sesgada, como estereotipos o discriminación histórica, el algoritmo puede aprender y perpetuar esos sesgos. Esto puede llevar a decisiones discriminatorias o injustas en áreas como la contratación de personal, la concesión de préstamos, la justicia penal y la selección de contenido en línea.

Es importante destacar que el sesgo algorítmico no es intencional y no se debe a un defecto del algoritmo en sí mismo, sino más bien a las limitaciones y características de los datos de entrenamiento utilizados. Sin embargo, dado que los algoritmos de aprendizaje automático están cada vez más presentes en nuestra sociedad y toman decisiones que afectan a las personas, es fundamental abordar y mitigar el sesgo algorítmico para garantizar la equidad y la imparcialidad en su aplicación.

El sesgo algorítmico en el ámbito de lo jurídico y la industria legal puede tener implicaciones profundas en la equidad, la justicia y la toma de decisiones.

· Perfilado y predicción de riesgo: Los algoritmos de perfilado y predicción de riesgo se utilizan para evaluar el comportamiento futuro de individuos en el sistema de justicia penal. Sin embargo, si los datos de entrenamiento contienen sesgos históricos, como la discriminación racial en los arrestos o condenas anteriores, los algoritmos pueden perpetuar este sesgo al predecir incorrectamente la probabilidad de reincidencia de un individuo. Por ejemplo, el sistema de justicia de Estados Unidos ha sido objeto de críticas debido al sesgo algorítmico en la asignación de niveles de riesgo en la libertad condicional y la liberación anticipada, donde los algoritmos han mostrado un mayor sesgo contra las comunidades de color.

·  Evaluación de crédito y préstamos: Los algoritmos utilizados en la industria financiera para evaluar la solvencia crediticia y otorgar préstamos pueden verse afectados por el sesgo algorítmico. Si los datos de entrenamiento reflejan sesgos raciales o de género en la historia crediticia pasada, es probable que los algoritmos perpetúen estos sesgos al evaluar a los solicitantes. Por ejemplo, en un estudio realizado en Estados Unidos, se encontró que los algoritmos utilizados por las instituciones financieras mostraban sesgos al negar préstamos a solicitantes de comunidades minoritarias, incluso cuando tenían perfiles crediticios similares a los de los solicitantes blancos.

· Discriminación en la contratación: Los algoritmos de selección de currículums y evaluación de candidatos se utilizan para facilitar el proceso de contratación en muchas industrias. Sin embargo, si los datos utilizados para entrenar estos algoritmos contienen sesgos de género, raza u otros, los algoritmos pueden reproducir y perpetuar esta discriminación. Por ejemplo, en un caso conocido, un algoritmo utilizado por una empresa de tecnología en Estados Unidos mostró un sesgo de género al penalizar los currículums que incluían palabras clave relacionadas con mujeres, lo que resultó en una discriminación contra las candidatas femeninas.

 Estos ejemplos resaltan cómo el sesgo algorítmico puede tener consecuencias negativas y perpetuar la discriminación en el ámbito de lo jurídico y la industria legal. Para abordar este problema, es necesario contar con datos de entrenamiento representativos y equilibrados, implementar pruebas y auditorías para identificar y corregir el sesgo, y fomentar la transparencia y la rendición de cuentas en el uso de algoritmos en el ámbito legal. Además, es fundamental involucrar a expertos en ética y justicia social en el diseño y la implementación de estos sistemas para garantizar que se tomen decisiones imparciales y justas.

El entrenamiento de algoritmos en materia legal implica varias etapas y enfoques, y puede variar dependiendo del tipo de aplicación y el objetivo específico del algoritmo. Aquí hay un resumen de los pasos generales involucrados en el entrenamiento de algoritmos en el contexto legal:

·  Recopilación de datos: El primer paso es recopilar los datos relevantes para el problema legal específico que se desea abordar. Estos datos pueden incluir casos judiciales, leyes, regulaciones, contratos, documentos legales y otros recursos jurídicos.

·  Preparación de datos: Una vez que se recopilan los datos, se debe llevar a cabo un proceso de limpieza y preparación de los mismos. Esto puede incluir la eliminación de datos irrelevantes o duplicados, la normalización de los datos, la resolución de inconsistencias y la codificación de características o variables relevantes.

·  Anotación y etiquetado: En muchas aplicaciones legales, es necesario etiquetar o anotar los datos con información adicional, como el resultado de un caso, la relevancia de un documento o la clasificación de un texto legal. Esto implica el trabajo de expertos legales o profesionales capacitados que analizan y asignan las etiquetas correspondientes a los datos.

· Selección del algoritmo y entrenamiento: Una vez que los datos están preparados y etiquetados, se selecciona un algoritmo adecuado para el problema en cuestión. Esto puede incluir algoritmos de aprendizaje supervisado, no supervisado o de refuerzo, según la naturaleza del problema y los datos disponibles. El algoritmo se entrena utilizando los datos etiquetados, y se ajustan los parámetros del modelo para lograr el mejor rendimiento.

· Validación y evaluación: Después del entrenamiento, se realiza una evaluación del rendimiento del algoritmo utilizando datos de prueba o validación. Esto implica medir métricas como precisión, recall, F1-score u otras métricas relevantes según el problema. Además, se pueden realizar pruebas adicionales para evaluar el sesgo algorítmico y la equidad en las decisiones generadas.

·  Iteración y mejora continua: El entrenamiento de algoritmos legales suele ser un proceso iterativo. A medida que se recopilan más datos y se obtienen retroalimentaciones, el algoritmo se puede mejorar y ajustar. Esto implica la retroalimentación de expertos legales, la corrección de errores y la incorporación de cambios legales o nuevos casos que puedan afectar los resultados.

 Además del sesgo algorítmico, existen otros problemas y desafíos en el uso y aplicación de algoritmos en las áreas jurídicas y legales. A continuación, se presentan algunos de ellos:

 ·  Falta de transparencia: Los algoritmos utilizados en la ciencia jurídica y la industria legal a menudo son complejos y difíciles de entender para personas no expertas en tecnología. Esto puede generar una falta de transparencia en cómo se toman las decisiones y en qué se basan. Los usuarios finales, como abogados, jueces y clientes, pueden tener dificultades para cuestionar o impugnar las decisiones tomadas por los algoritmos si no se comprende completamente su funcionamiento interno.

· Privacidad y protección de datos: El uso de algoritmos en el ámbito legal implica el procesamiento y análisis de grandes cantidades de datos, incluidos datos personales y confidenciales. Existe el riesgo de violaciones de privacidad y de protección insuficiente de los datos. Además, los algoritmos pueden introducir nuevos riesgos de seguridad, como la posibilidad de ataques o manipulación de los resultados para obtener una ventaja injusta.

·  Responsabilidad y toma de decisiones: Cuando se utilizan algoritmos para tomar decisiones legales, puede surgir la pregunta de quién es responsable si el algoritmo comete un error o genera resultados injustos. La atribución de responsabilidad puede ser complicada cuando se trata de sistemas algorítmicos complejos. Además, la falta de una explicación clara de cómo se llegó a una decisión puede dificultar la rendición de cuentas y la justificación de las decisiones.

· Limitaciones y sesgos en los datos de entrenamiento: Los algoritmos dependen en gran medida de los datos utilizados para entrenarlos. Si los datos de entrenamiento son limitados, sesgados o incompletos, es probable que los algoritmos reflejen esas limitaciones. Esto puede conducir a resultados incorrectos o sesgados. Además, en áreas del derecho donde la jurisprudencia evoluciona constantemente, puede ser difícil para los algoritmos mantenerse actualizados y adaptarse a los cambios legales.

 Estos son solo algunos de los problemas y desafíos asociados con el uso de algoritmos en el ámbito jurídico y legal. Es fundamental abordar estos problemas con un enfoque ético, teniendo en cuenta la equidad, la transparencia y la rendición de cuentas en el desarrollo y la aplicación de los algoritmos. Además, se requiere un diálogo interdisciplinario entre expertos legales, científicos de datos, desarrolladores de algoritmos y otras partes interesadas para garantizar que los algoritmos se utilicen de manera justa y responsable y comprensibles desde una perspectiva legal.

              | Nuestro próximo posteo de la serie de divulgación sobre nuevas tecnologías y ciencias jurídicas será el lunes 03/07: “Low Code Programming: ¿pueden los abogados programar?”

 | El texto y la imagen ilustrativa fueron generados con ayuda de herramientas de inteligencia artificial

Más sobre Nuevas Tecnologías  y Ciencias Jurídicas:

· Desafíos Jurídicos ante las herramientas de Inteligencia Artificial [IA]

· Inteligencia Artificial vs Ética Legal

· Los Desafíos que presenta para la Ciencia Jurídica el uso del Big Data

· El Metaverso y los retos jurídicos que plantea

· El impacto de Las herramientas de Inteligencia Artificial en la Ciencia Jurídica

· ¿Que son y cuál es la regulación de las Criptomonedas? 

· Los Tokens No Fungibles. Desafíos jurídicos de la Regulación

· ¿Qué es y cuáles son los peligros de la Deep Web? Su uso legal y precauciones a tomar

· La necesaria regulación legal de la Interfaz Cerebro-Computadora (ICC)

· El futuro de la abogacía en los próximos 5 a 10 años ante el avance de la tecnología

· El rol de los Colegios de Abogados ante el avance de la tecnología para la defensa de sus matriculados   

· Las diferentes formas de violencia digital: Definiciones, abordaje legal y prevención

 

 Estudio Aníbal Paz _ Gabriela Zurita – Abogados

(011) 155-948-1888

estudioanibalpaz@gmail.com

www.instagram.com.ar/estudio_paz_zurita_abogados 

Aníbal Paz – abogado especialista - MP CAC 1-32556 (Cba) - CPACF T°102 F°454 (BsAs) - CSJN T° 500 F°669 (Fed)

Gabriela Zurita Donda - abogada – escribana - MP CAC 1-34458 (Cba) - CSJN T° 502 F°465 (Fed)

#Algoritmo #SesgoAlgoritmico #NuevasTecnologías #Divulgacion

lunes, 5 de junio de 2023

La abogacía en los próximos 10 años ante el avance de la tecnología | Aníbal Paz

 

El futuro de la abogacía en los próximos 5 a 10 años ante el avance de la tecnología

 Es probable que el ejercicio profesional diario de los abogados cambie significativamente en los próximos 5 a 10 años, impulsado por el avance de la inteligencia artificial, el big data, el machine learning y el metaverso. Los mencionados avances tecnológicos también pueden cambiar el modelo de negocio tradicional de los estudios o bufetes de abogados y la forma en que se brindan los servicios legales.  Algunos cambios que podrían tener lugar son:

 Automatización de tareas repetitivas: La inteligencia artificial y el machine learning pueden ayudar a los abogados a automatizar tareas repetitivas como la revisión de documentos y la gestión de casos, lo que les permite dedicar más tiempo a tareas de mayor valor agregado, como el asesoramiento a clientes. La automatización de tareas repetitivas puede permitir que los bufetes de abogados ofrezcan servicios legales a un costo más bajo, lo que puede hacer que los servicios legales sean más accesibles para una audiencia más amplia.

 Análisis de datos: El big data puede ayudar a los abogados a analizar grandes cantidades de información para identificar patrones y tendencias que pueden ser útiles en la toma de decisiones legales.  Ello puede ayudar a los abogados a tomar decisiones más informadas y a ofrecer servicios de mayor valor agregado, como la estrategia legal.

 Mayor eficiencia y productividad: Con la automatización y el análisis de datos, los abogados pueden mejorar su eficiencia y productividad, lo que les permite trabajar de manera más efectiva y reducir costos.

 Nuevas oportunidades de negocio: El metaverso puede abrir nuevas oportunidades para que los abogados ofrezcan servicios legales en un entorno virtual, como la creación y protección de activos digitales, o la propiedad intelectual en el mundo virtual.

 Aunque la inteligencia artificial, el big data, el machine learning y el metaverso están avanzando rápidamente y están comenzando a ser utilizados en el ejercicio de la abogacía, el abogado humano todavía tendrá un papel crucial en la resolución de conflictos y en la prestación de servicios legales.

 Una de las principales fortalezas del abogado humano es su capacidad para empatizar y entender las necesidades emocionales y psicológicas de sus clientes. La tecnología puede ayudar a analizar grandes cantidades de datos, pero aún no puede reemplazar la capacidad humana para entender y conectar emocionalmente con los clientes. Además, el abogado humano puede brindar asesoramiento personalizado y tener en cuenta los matices y la complejidad del caso, algo que todavía está fuera del alcance de la mayoría de las tecnologías legales.

 Otro factor que diferencia al abogado humano de la tecnología es su capacidad para hacer juicios éticos y legales complejos. Aunque las tecnologías legales pueden proporcionar información valiosa y análisis de datos, todavía no pueden tomar decisiones complejas basadas en la comprensión del contexto, la moralidad y la ética. Los abogados humanos tienen la capacidad de analizar casos y tomar decisiones fundamentadas en su conocimiento y experiencia de la ley y la jurisprudencia.

 Finalmente, el abogado humano puede ser fundamental en la defensa de la privacidad y la seguridad de los datos. A medida que se recopilan y analizan grandes cantidades de datos, es importante que se respeten las leyes y regulaciones de privacidad y seguridad de datos. Los abogados humanos pueden ayudar a garantizar que los derechos y la privacidad de los clientes se respeten adecuadamente y que se tomen medidas para evitar la exposición y el uso indebido de datos.

 Por otra parte, todos estos cambios también pueden presentar desafíos, como la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías, la competencia de proveedores de servicios legales automatizados y la necesidad de mantener altos niveles de ética y responsabilidad en el uso de tecnologías avanzadas.

 En conclusión, el avance de la inteligencia artificial, el big data, el machine learning y el metaverso tiene el potencial de cambiar significativamente el ejercicio profesional diario de los abogados. Los abogados que estén preparados para adaptarse a estos cambios tendrán la oportunidad de aprovechar las oportunidades emergentes y liderar en la próxima era de la industria legal. Aunque la tecnología está avanzando y puede proporcionar un soporte valioso para el ejercicio de la abogacía, el abogado humano sigue siendo fundamental en la prestación de servicios legales de alta calidad, ya que tiene la potencialidad de conectar emocionalmente con los clientes, hacer juicios éticos y legales complejos y garantizar la privacidad y la seguridad de los datos, lo que seguirá siendo un factor diferenciador clave en el futuro de la industria legal.

 Nuestro próximo posteo de la serie de divulgación sobre nuevas tecnologías y ciencias jurídicas será el lunes 12 /06:  el rol que deben adquirir los colegios profesionales de abogados, para la defensa del ejercicio profesional de sus matriculados ”

 | El texto y la imagen ilustrativa fueron generados con ayuda de herramientas de inteligencia artificial


Más sobre Inteligencia Artificial y Ciencias Jurídicas:

· Desafíos Jurídicos ante las herramientas de Inteligencia Artificial [IA]

· Inteligencia Artificial vs Ética Legal

· Los Desafíos que presenta para la Ciencia Jurídica el uso del Big Data

· El Metaverso y los retos jurídicos que plantea

· El impacto de Las herramientas de Inteligencia Artificial en la Ciencia Jurídica

· ¿Que son y cuál es la regulación de las Criptomonedas? 

· Los Tokens No Fungibles. Desafíos jurídicos de la Regulación

· ¿Qué es y cuáles son los peligros de la Deep Web? Su uso legal y precauciones a tomar

· La necesaria regulación legal de la Interfaz Cerebro-Computadora (ICC)

 

Estudio Aníbal Paz _ Gabriela Zurita – Abogados

(011) 155-948-1888

estudioanibalpaz@gmail.com

www.instagram.com.ar/estudio_paz_zurita_abogados 

Aníbal Paz – abogado especialista - MP CAC 1-32556 (Cba) - CPACF T°102 F°454 (BsAs) - CSJN T° 500 F°669 (Fed)

Gabriela Zurita Donda - abogada – escribana - MP CAC 1-34458 (Cba) - CSJN T° 502 F°465 (Fed)

#NuevasTecnologías #Abogacía #EjercicioProfesional #FuturoProfesional #IndustriaLegal 

lunes, 29 de mayo de 2023

La Interfaz Cerebro-Computadora (ICC): su regulación | Aníbal Paz

 

La necesaria regulación legal de la Interfaz Cerebro-Computadora (ICC)

 La Interfaz Cerebro-Computadora (ICC) es un sistema que permite la comunicación directa entre el cerebro humano y un dispositivo electrónico, como una computadora o un robot. La ICC se basa en la tecnología de registro de la actividad cerebral, que puede ser medida por medio de sensores no invasivos, como los electrodos colocados en la superficie del cuero cabelludo (electroencefalografía o EEG) o invasivos, como los electrodos implantados en el cerebro.

La ICC convierte la actividad cerebral registrada en señales digitales que pueden ser procesadas por una computadora, y utiliza esta información para controlar un dispositivo o para proporcionar retroalimentación al usuario. Por ejemplo, una ICC podría ser utilizada para permitir que una persona con una discapacidad física controle un cursor en una pantalla o para controlar un exoesqueleto para ayudar a una persona a caminar. La ICC también se utiliza en la investigación para estudiar la actividad cerebral y para mejorar la comprensión de cómo funciona el cerebro humano.

La tecnología de la ICC todavía plantea varios desafíos para su uso generalizado entre los usuarios, algunos de ellos son:

·       Precisión: Aunque la tecnología de la ICC ha avanzado mucho en los últimos
años, todavía hay problemas con la precisión de la detección de la actividad cerebral y la interpretación de las señales. Esto puede afectar la eficacia de la ICC y limitar su uso para aplicaciones prácticas.

·       Costo: Los dispositivos de ICC suelen ser costosos, lo que limita su accesibilidad para muchas personas. Además, los equipos de alta calidad y la tecnología de registro de actividad cerebral pueden ser costosos, lo que aumenta el costo de los dispositivos ICC.

·       Comodidad: Los dispositivos ICC a menudo son voluminosos y requieren que los usuarios los lleven puestos durante períodos prolongados, lo que puede resultar incómodo e interferir con las actividades diarias.

·       Capacitación: La operación de los dispositivos ICC requiere una capacitación especializada y un conocimiento avanzado de la tecnología y la ciencia detrás de la detección y la interpretación de la actividad cerebral.

·       Ética y privacidad: La tecnología de la ICC puede plantear preocupaciones éticas y de privacidad, especialmente si se utiliza para recopilar datos de actividad cerebral de los usuarios sin su consentimiento informado. 

La regulación legal de la tecnología de la ICC es importante para abordar las preocupaciones éticas y de privacidad, así como para garantizar que la tecnología se utilice de manera segura y efectiva. Algunos aspectos relevantes que se deben considerar para regular legalmente la tecnología de la ICC son:

·       Consentimiento informado: Los usuarios deben recibir información clara y completa sobre la tecnología de la ICC y cómo se utilizarán sus datos de actividad cerebral. Además, deben otorgar su consentimiento informado antes de usar la tecnología.

·       Protección de datos personales: La regulación debe garantizar que los datos de actividad cerebral de los usuarios se manejen de manera segura y se protejan adecuadamente de la divulgación no autorizada. Además, los usuarios deben tener control sobre sus datos y poder acceder a ellos, corregirlos o eliminarlos según sea necesario.

·       Seguridad: La regulación debe establecer estándares para garantizar la seguridad de los dispositivos ICC, la calidad de los datos registrados y la fiabilidad de las interpretaciones de la actividad cerebral.

·       Capacitación: La regulación debe establecer requisitos de capacitación y certificación para los profesionales que utilizan la tecnología de la ICC y garantizar que los usuarios estén adecuadamente capacitados para usarla.

·       Ética: La regulación debe abordar las preocupaciones éticas, como la discriminación, el sesgo y la privacidad, y garantizar que la tecnología se utilice de manera ética y responsable. 

Una de las principales preocupaciones tiene que ver con que, en teoría, es posible que la tecnología de la ICC sea hackeada para acceder a la actividad cerebral de una persona y, potencialmente, a sus pensamientos. Sin embargo, en la práctica, esto sería extremadamente difícil de lograr por varias razones, entre ellas:

·       En primer lugar, los dispositivos de ICC suelen tener medidas de seguridad y protección de datos integradas para evitar el acceso no autorizado a la actividad cerebral de un usuario. Además, los datos de actividad cerebral suelen ser codificados y cifrados para evitar la manipulación y la interpretación inadecuada.

·       En segundo lugar, la interpretación de la actividad cerebral es una tarea muy compleja y requiere una gran cantidad de conocimientos especializados en neurociencia y tecnología de registro de actividad cerebral. Incluso si alguien pudiera acceder a los datos de actividad cerebral de otra persona, interpretarlos de manera precisa y comprender los pensamientos de esa persona sería un desafío considerable. 

En los próximos 5 años se espera que la tecnología de la ICC experimente avances significativos en la precisión y la velocidad de la detección de la actividad cerebral, la versatilidad de las aplicaciones, la integración con la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, y la portabilidad de los dispositivos de ICC. Por ese motivo resulta crucial la regulación legal y oportuna de la tecnología de la ICC debe garantizar que la tecnología se utilice de manera segura, efectiva y ética, y proteja los derechos y la privacidad de los usuarios.

 Nuestro próximo posteo de la serie de divulgación sobre nuevas tecnologías y ciencias jurídicas será el lunes 05/06: como cambiará el ejercicio profesional diario de los abogados en los próximos 5 a 10 años, teniendo en cuenta los avances de la inteligencia artificial, el big data, el machine learning y el metaverso”

 | El texto y la imagen ilustrativa fueron generados con ayuda de herramientas de inteligencia artificial


  Más sobre Inteligencia Artificial y Ciencias Jurídicas:

· Desafíos Jurídicos ante las herramientas de Inteligencia Artificial [IA]

· Inteligencia Artificial vs Ética Legal

· Los Desafíos que presenta para la Ciencia Jurídica el uso del Big Data

· El Metaverso y los retos jurídicos que plantea

· El impacto de Las herramientas de Inteligencia Artificial en la Ciencia Jurídica

·  ¿Que son y cuál es la regulación de las Criptomonedas? 

· Los Tokens No Fungibles. Desafíos jurídicos de la Regulación

· ¿Qué es y cuáles son los peligros de la Deep Web? Su uso legal y precauciones a tomar

 

Estudio Aníbal Paz _ Gabriela Zurita – Abogados

(011) 155-948-1888

estudioanibalpaz@gmail.com

www.instagram.com.ar/estudio_paz_zurita_abogados 

Aníbal Paz – abogado especialista - MP CAC 1-32556 (Cba) - CPACF T°102 F°454 (BsAs) - CSJN T° 500 F°669 (Fed)

Gabriela Zurita Donda - abogada – escribana - MP CAC 1-34458 (Cba) - CSJN T° 502 F°465 (Fed)

#ICC #InterfazCerebroComputadora #Inteligencia Artificial

lunes, 22 de mayo de 2023

¿Qué es y cuáles son los peligros de la Deep Web? Su uso legal y precauciones a tomar | Aníbal Paz

 

¿Qué es y cuáles son los peligros de la Deep Web? Como usarla para fines legales y con las debidas precauciones

 La Deep Web, también conocida como web profunda, es una parte de internet que no es accesible a través de los motores de búsqueda convencionales como Google o Bing. Es decir que esta parte de la web se compone de páginas web que no están indexadas en los motores de búsqueda, y se compone de varios niveles, siendo el primero el que está más cerca de la superficie de la web convencional, y el último el más profundo y oscuro.  

El acceso a la Deep Web se realiza a través de un software llamado Tor, que permite al usuario conectarse a la red Tor, una red de servidores distribuidos en todo el mundo que se encargan de enrutar el tráfico de internet de manera anónima. Cuando un usuario accede a la web profunda mediante Tor, su conexión se encripta y se envía a través de varios nodos de la red antes de llegar al sitio web al que quiere acceder. Esto hace que sea muy difícil rastrear la actividad del usuario en la red.

 La Deep Web es conocida por ser un lugar donde se pueden encontrar actividades ilegales, como el tráfico de drogas, armas y personas, la venta de información robada, el hackeo y la piratería, entre otras actividades. Sin embargo, también hay contenido legal y legítimo en la Deep Web, como foros de discusión, bibliotecas virtuales y servicios de mensajería anónima.

La Deep Web plantea varios desafíos legales debido a la naturaleza anónima y no regulada de muchas de sus actividades y contenidos. Algunos de los principales desafíos legales son:

·       Actividades ilegales: La Deep Web se ha convertido en un refugio para actividades ilegales como la venta de drogas, armas, información robada, servicios de hackeo y otras formas de actividad delictiva. Estas actividades son difíciles de rastrear y de perseguir debido a la naturaleza anónima de la red.

·       Contenido ilegal: También es posible encontrar contenido ilegal en la Deep Web, como pornografía infantil, propaganda terrorista, discursos de odio y otros tipos de contenido que violan las leyes internacionales. Este tipo de contenido es difícil de eliminar debido a la naturaleza distribuida de la red y la dificultad de rastrear a los responsables.

·       Violaciones de la privacidad: La Deep Web también puede ser utilizada para violar la privacidad de las personas, por ejemplo, mediante la venta de información personal robada, la publicación de fotos íntimas sin consentimiento o el espionaje de las comunicaciones privadas.

·       Desafío a la autoridad: Algunas partes de la Deep Web también pueden ser utilizadas para desafiar la autoridad y el orden establecido. Por ejemplo, se han encontrado sitios web que promueven el activismo político y social, así como también foros donde se comparten ideas que pueden ser consideradas subversivas o peligrosas para el orden establecido.

La Deep Web también puede ser una fuente de información útil para la industria legal y para los abogados en particular. Algunas formas en las que la Deep Web podría ayudar a la industria legal son:

·       Investigación: La Deep Web puede proporcionar una gran cantidad de información para los abogados y los investigadores que trabajan en casos legales. Por ejemplo, se pueden encontrar fuentes de información alternativas y documentos importantes que no están disponibles en la web convencional.

·       Anonimato: La Deep Web puede proporcionar una forma segura y anónima de comunicación entre los abogados y sus clientes, lo que puede ser especialmente útil en casos delicados donde la privacidad es esencial.

·       Prevención de delitos: La Deep Web también puede ser utilizada para prevenir y detectar actividades delictivas. Por ejemplo, se pueden encontrar foros de discusión donde se comparte información sobre actividades ilegales, lo que podría ayudar a las autoridades a detectar y prevenir delitos.

·       Protección de la privacidad: La Deep Web también puede proporcionar una forma segura de almacenar y compartir información confidencial.

 Algunas precauciones que se pueden tomar para el uso seguro de la Deep Web: 

·       Mantener el anonimato: Es importante utilizar una VPN para conectarse a Tor, ya que esto puede proporcionar una capa adicional de anonimato. También es recomendable evitar el uso de información personal o identificable al crear cuentas o interactuar en la Deep Web.

·       No descargar software desconocido: Muchos de los sitios web en la Deep Web pueden contener malware o software malicioso que pueden poner en riesgo la seguridad de su dispositivo. Es importante evitar descargar software desconocido o de fuentes no confiables.

·       No compartir información personal: Es importante no compartir información personal o confidencial en la Deep Web, incluso si parece seguro. Nunca se sabe quién podría estar observando o recopilando información en la red.

·       Verificar la autenticidad de los sitios web: Es importante verificar la autenticidad de los sitios web antes de interactuar con ellos. Hay muchas estafas y sitios web fraudulentos en la Deep Web que pueden engañar a los usuarios y poner en riesgo su seguridad.

·       Usar una configuración de seguridad adecuada: Se recomienda usar un navegador web seguro, como el navegador Tor, y asegurarse de tener una configuración adecuada para la seguridad y privacidad, como bloqueadores de anuncios y scripts.

 En definitiva, la Deep Web plantea un sinfín de posibilidades de uso legal, y de utilidad para el ámbito jurídico, sin embargo es importante tener en cuenta que su uso debe ser abordado con precaución y con pleno conocimiento de los riesgos potenciales

 Nuestro próximo posteo de la serie de divulgación sobre nuevas tecnologías y ciencias jurídicas será el lunes 29/05: La  Interfaz Cerebro-Computadora (ICC)”

   | El texto y la imagen ilustrativa fueron generados con ayuda de herramientas de inteligencia artificial


 Más sobre Inteligencia Artificial y Ciencias Jurídicas:

· Desafíos Jurídicos ante las herramientas de Inteligencia Artificial [IA]

· Inteligencia Artificial vs Ética Legal

· Los Desafíos que presenta para la Ciencia Jurídica el uso del Big Data

· El Metaverso y los retos jurídicos que plantea

· El impacto de Las herramientas de Inteligencia Artificial en la Ciencia Jurídica

·  ¿Que son y cuál es la regulación de las Criptomonedas? 

· Los Tokens No Fungibles. Desafíos jurídicos de la Regulación

 

Estudio Aníbal Paz _ Gabriela Zurita – Abogados

(011) 155-948-1888

www.instagram.com/estudio_paz_zurita_abogados

estudioanibalpaz@gmail.com

Aníbal Paz – abogado especialista - MP CAC 1-32556 (Cba) - CPACF T°102 F°454 (BsAs) - CSJN T° 500 F°669 (Fed)

Gabriela Zurita Donda - abogada – escribana - MP CAC 1-34458 (Cba) - CSJN T° 502 F°465 (Fed)

#DeepWeb #Tor #Inteligencia Artificial

ENGLISH VERSION
CLICK HERE.-

Informes Anteriores