Contactenos:

Solicite entrevista al Tel./Fax (0351) 448-5854 y (011) 15-5948-1888


Horario de atención telefónica: Lun - Mar - Jue – Vie de 10:00 a 13:30hs y de 18:30 a 20hs

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Ciudad de Córdoba - Argentina.


Consultas y Asesoramiento On Line
:

estudioanibalpaz@gmail.com

ap_yasociados@yahoo.com.ar



Mostrando las entradas con la etiqueta DERECHO INTERNACIONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta DERECHO INTERNACIONAL. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de agosto de 2013

Sindicalismo Argentino: Elementos para analizar el nuevo modelo de pluralidad sindical que se aproxima

TRAZOS DEL NUEVO MODELO SINDICAL QUE SE ADVIERTE A RESULTAS DE LOS ÚLTIMOS FALLOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN  El modelo vigente, regulado por la Ley de Asociaciones Sindicales N° 23.551 es denominado “modelo de unicidad sindical” [o monopolio sindical]. Este modelo establece una serie de prerrogativas a favor de los gremios con personería gremial reconocida por el Estado. Entre otras podemos citar:

Ø    Protección para sus miembros y delegados: tutela sindicalØ    Exclusividad en la representación de los trabajadores del sectorØ    Exclusividad en las negociacionesØ    Se le atribuye la personería gremial solo a las entidades más representativas, la cual solo puede ser desplazada en favor de otra entidad sindical que posteriormente sea más representativa superando en un 20% a la previamente existenteØ    Los sindicatos con simple inscripción tienen derechos muy limitados y no pueden ejercer los derechos que la ley le concede a los sindicatos con personería gremialØ     derecho del sistema de la retención automática a los gremios con personeríaØ    Negociación de convenio colectivo El modelo vigente ha sido limitado por vía pretoriana – es decir a través de 4 grandes Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación- a partir del año 2008, en lo que se denominó una “apertura” del modelo sindical vigente hacia un modelo de “pluralidad”, dejándose de lado el modelo de “unicidad”. Los grandes Fallos de la CSJN en cuestión son:Ø    “ATE c/Ministerio de Trabajo” [2008]Ø    “Rossi, Adriana c/Estado Nacional – Armada Argentina” [2009]Ø    “Álvarez Maximiliano c/Cencosud” [2010]Ø    “ATE s/ Acción de Inconstitucionalidad” [2013] En los fallos señalados se ha declarado la inconstitucionalidad de varios artículos de la Ley 23.551, a los fines de garantizarse:

-        Libertad sindical-        Igualdad sindical-        No discriminación Los fundamentos jurídicos que llevaron a la CSJN a tales conclusiones son de rango constitucional, y por ende superior a las leyes de la nación, y se encuentran contenidos, fundamentalmente,  en los siguientes instrumentos:

·                 Art. 14 bis de la Constitución Nacional·                 Convenio N° 87 de la OIT·                 Tratados Internacionales de DDHH: Convención Americana de DDHH [Pacto de San Jose de Costa Rica], PIDESC, PIDCyP, etc.·                 Opinión Consultiva N° 18/03 de la de la Corte IDH, entre otras.·                 Observación N° 18/1989 de la Comisión IDH, entre otras.·                 Principio “Pro Homine·                 Otros principios constitucionales delineados y precisados por  Fallos de la CSJN: “Pérez c/Disco”, “Vizzoti”, “Aquino”, “Madorran”, etc.   A consecuencia de lo anteriormente expuesto es que:

 ¬ se declaró inconstitucional la potestad exclusiva de sindicatos con personería para convocar a elecciones de delegados; ¬ se otorgó la tutela gremial a entidades que sólo tenían la simple inscripción, ¬ Estabilidad a los delegados de gremios sólo inscriptos, ¬ Se  autoriza a gremios sin personería a ejercer la representación colectiva. ¬ se puede aplicar la Ley Antidiscriminación 23.592 por cuestiones sindicales. ¬ se puede aplicar la tutela sindical al simple activista, aun sin afiliación. ¬ hay un Fallo de la Sala II de la CNAT que declara la inconstitucionalidad del  derecho exclusivo de los sindicatos con personería  del sistema de la retención automática. Este caso está bajo análisis de la CSJN y puede ser el fallo que determine la completa extinción práctica del sistema sindical actual. ¬ el único punto sobre el que actualmente no existe un Fallo es sobre la exclusividad de los gremios con personería en la negociación de convenios colectivos. Esto, si bien puede cambiar en cualquier momento, en la práctica es discutible, ya que si en virtud de la libertad sindical – en los términos en que la entiende la CSJN- proliferan nuevos gremios, y en la medida en que estos se hagan numerosos y/o poderosos, podrían reclamar en la práctica la participación en tales negociaciones, como de hecho está ocurriendo en algunos gremios, desde ya hace algún tiempo. Conclusiones:
 a) El modelo sindical vigente va camino a la extinción definitiva. Solo es cuestión de tiempo para que se promulgue una nueva ley de asociaciones sindicales que recepte los lineamientos de la CSJN. Esto abrirá a su vez una probable  discusión bizantina [sindical, política y mediática] sobre nuevo modelo a adoptarse, y la delimitación de los derechos entre asociaciones de base, federaciones y confederaciones. (de hecho la CGT ya esta trabajando en un proyecto de Ley)

 b) Mientras esté vigente la actual Ley, una interpretación literal de la misma puede llevar a conflictos que si llegan a la justicia serán resueltos de conformidad con los lineamientos de la CSJN 
c) Se especula con las siguientes consecuencias mediatas del nuevo esquema:  - proliferación de numerosos gremios nuevos;    - escisión de federaciones y centrales obreras [esto ya lo vemos, por ejemplo en las Fracturas de CGT y CTA];  -  Las patronales se verán forzadas a negociar con múltiples actores, lo cual complejizaría cualquier tipo de negociaciones;  - conflictos inter e intra sindicales por la ocupación de espacios de injerencia y/o poder;  - pérdida de influencia y/o control del MTESS sobre los gremios.   Por Anibal Paz

martes, 27 de mayo de 2008

EL CASO KOSOVO PONE EN EVIDENCIA LAS FALENCIAS DEL DIP ACTUAL. (‘CASE KOSOVO’ PUTS IN EVIDENCE THE FAULTS OF THE INTERNATIONAL LAW)

Por Aníbal Paz

PUBLICADO EN LA REVISTA ELECTRÓNICA CORDOBESA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO (RECORDIP)DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.-

TAMBIÉN PUBLICADO EN SEMANARIO JURÍDICO Nº 1669 Tº 98 - 2008 - B, del 07/08/2008 - SECCIÓN DOCTRINA

RESUMEN: El presente trabajo analiza la legitimidad de la independencia de Kosovo a la luz del derecho internacional y la política internacional.

PALABRAS CLAVE: independencia – Kosovo – Derecho Internacional – circunstancias
fácticas.

ABSTRACT: The present work analyzes the legitimacy of the independence of Kosovo in the light of the international law and the international policy.

KEYWORDS: independence – Kosovo – International Law – factual circumstances.

INDICE: Introducción - Antecedentes - La guerra de Kosovo - La Resolución CDS 1244/1999 y la Declaración de Independencia - Una mirada al DIP actual - Reconocimiento de Estados - Actos Unilaterales - Principio de Efectividad - Principio de No injerencia en asuntos internos - Definición de pueblo - Derecho a la libre determinación de los pueblos - Principios de Integridad territorial y Uti Possidetis - Consideraciones de política internacional - Precedente para otros casos - Relaciones con el caso Malvinas - Conclusiones.-

PARA LEER MÁS HAGA CLICK AQUÍ.-
ENGLISH VERSION
CLICK HERE.-

Informes Anteriores