Contactenos:

Solicite entrevista al Tel./Fax (0351) 448-5854 y (011) 15-5948-1888


Horario de atención telefónica: Lun - Mar - Jue – Vie de 10:00 a 13:30hs y de 18:30 a 20hs

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Ciudad de Córdoba - Argentina.


Consultas y Asesoramiento On Line
:

estudioanibalpaz@gmail.com

ap_yasociados@yahoo.com.ar



Mostrando las entradas con la etiqueta COLEGIO DE ABOGADOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta COLEGIO DE ABOGADOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de junio de 2023

Colegios de Abogados: avance de la tecnología y defensa de sus matriculados | Aníbal Paz

 

El rol de los Colegios de Abogados ante el avance de la tecnología para la defensa de sus matriculados

 Los Colegios de Abogados desempeñan un papel fundamental en la defensa y promoción del ejercicio profesional de sus matriculados. A medida que la tecnología continúa transformando la industria legal, los Colegios deben adaptarse para brindar el apoyo necesario a los abogados en este entorno en constante cambio. Esa adaptación debe darse, necesariamente, en los siguientes aspectos:

1.   Actualización y formación continua: Los colegios profesionales deberían ofrecer programas de formación y capacitación para ayudar a los abogados a adquirir las habilidades necesarias para utilizar las tecnologías emergentes. Por ejemplo, pueden organizar talleres sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial en la revisión de contratos o cursos sobre análisis de datos legales. Al brindar estas oportunidades de formación, los colegios aseguran que los abogados estén preparados para aprovechar al máximo las tecnologías en su práctica diaria.

2.   Promoción de estándares éticos: Los colegios deberían establecer códigos éticos claros y proporcionar directrices sobre el uso responsable de la inteligencia artificial, el big data, el metaverso y otras tecnologías legales. Por ejemplo, pueden establecer políticas sobre la protección de la privacidad y confidencialidad de los datos, y promover prácticas transparentes y éticas en el uso de algoritmos. Estos estándares éticos ayudarán a garantizar la confianza pública en los servicios legales y proteger los derechos de los clientes.

3. Defensa de los intereses profesionales: Los colegios profesionales tienen la responsabilidad de representar y defender los intereses de los abogados en debates y negociaciones sobre políticas y regulaciones relacionadas con la tecnología legal. Pueden colaborar con legisladores y reguladores para asegurarse de que las leyes y regulaciones sean equitativas y justas para los abogados. Además, los colegios pueden participar en el desarrollo de normativas que promuevan la innovación y el crecimiento sostenible de la profesión.

4. Fomento de la colaboración y el intercambio de conocimientos: Los colegios pueden facilitar espacios de colaboración donde los abogados puedan compartir conocimientos y experiencias sobre el uso de tecnologías legales. Por ejemplo, pueden organizar conferencias o grupos de discusión temáticos en los que los abogados puedan compartir casos de éxito, desafíos y mejores prácticas en el uso de tecnología. Estas plataformas fomentarán el aprendizaje continuo y la colaboración entre pares.

5.              Representación y protección de los intereses de los abogados: Los colegios profesionales pueden brindar apoyo y representación legal a sus miembros en casos de disputas relacionadas con el ejercicio profesional y el uso de tecnologías legales. Por ejemplo, pueden ofrecer asistencia legal en casos de responsabilidad profesional o en disputas relacionadas con la protección de la propiedad intelectual en el contexto del metaverso. Al brindar este apoyo, los colegios protegen los derechos e intereses de los abogados y promueven un entorno legal justo y equitativo. 

Correlativamente con lo señalado, es posible identificar algunas deficiencias de los Colegios de Abogados en la adaptación a los avances tecnológicos. Algunas críticas comunes incluyen:

1.  Falta de actualización: Algunos colegios pueden no estar al día con los avances tecnológicos y las implicaciones legales asociadas. Esto puede deberse a la falta de recursos o capacitación interna en tecnología. Como resultado, los abogados pueden perder oportunidades para mejorar su práctica legal con herramientas y técnicas más eficientes y avanzadas.

2.     Escasa capacitación en tecnología: Aunque algunos colegios ofrecen programas de formación en tecnología legal, muchos no ofrecen suficientes oportunidades de capacitación técnica. Los abogados pueden enfrentar dificultades para adquirir las habilidades técnicas necesarias para utilizar plenamente las herramientas de inteligencia artificial, big data y machine learning.

3.      Enfoque limitado en ética y privacidad: Aunque se mencionó la importancia de los estándares éticos, algunos colegios pueden no estar brindando suficiente orientación o capacitación en aspectos éticos y de privacidad relacionados con la tecnología legal. Esto es crítico ya que el mal uso de estas tecnologías puede plantear riesgos legales en diferentes niveles.

4. Falta de colaboración y networking: Algunos colegios pueden no fomentar suficientemente la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los abogados en relación con la tecnología legal. La falta de espacios para compartir experiencias y mejores prácticas puede limitar el aprendizaje y el avance colectivo en este campo.

 Para superar estas deficiencias, los Colegios de Abogados deberían proporcionar herramientas técnicas y recursos que ayuden a los abogados a aprovechar plenamente las tecnologías emergentes. Algunas de ellas son:

1.  Plataformas de aprendizaje en línea: Los colegios pueden ofrecer cursos y programas de formación en línea sobre tecnología legal, que abarquen temas como inteligencia artificial, big data, metaverso, blockchain y machine learning. Estas plataformas permitirían a los abogados acceder a contenido actualizado y adquirir habilidades técnicas relevantes. Estos cursos podrían cubrir temas como inteligencia artificial aplicada al análisis de contratos, el uso de herramientas de análisis de datos en litigios y el papel de la tecnología en la gestión de la propiedad intelectual Los colegios pueden proporcionar recursos y guías prácticas que ayuden a los abogados a comprender y utilizar las tecnologías emergentes de manera eficaz.

2.   Asesoramiento y orientación en ética y privacidad: Los colegios pueden ofrecer pautas claras y recursos relacionados con las consideraciones éticas y de privacidad al utilizar tecnología legal. Esto ayudaría a los abogados a tomar decisiones informadas y éticas al implementar estas herramientas en su práctica. Deberían implementarse Grupos de trabajo y comités especializados en tecnología legal. Estos grupos pueden estar formados por abogados expertos en tecnología y pueden colaborar en la creación de estándares y directrices, realizar investigaciones y análisis en profundidad, y ofrecer asesoramiento técnico a los miembros del colegio

3.   Conferencias, eventos y grupos de discusión: Los colegios pueden organizar eventos y conferencias que aborden los avances tecnológicos y su impacto en la industria legal y grupos de discusión que aborden temas relacionados con la tecnología legal. Por ejemplo, se pueden organizar conferencias sobre el uso de la realidad virtual en juicios orales o sobre la aplicación de algoritmos de aprendizaje automático en la revisión de documentos legales. Estos eventos facilitarían la colaboración, el intercambio de conocimientos y el establecimiento de contactos entre los abogados interesados en estas áreas.

4.    Asistencia legal y consultoría especializada: Los colegios pueden proporcionar servicios de asistencia legal y consultoría especializada en tecnología legal. Esto permitiría a los abogados recibir orientación y apoyo en el uso de herramientas tecnológicas, resolver problemas legales relacionados y abordar desafíos éticos o de privacidad. Los colegios deberían establecer programas de mentoría y tutoría en tecnología legal, de manera que los abogados que cuenten con experiencia en el uso de tecnologías avanzadas puedan ofrecer orientación y apoyo a los colegas que deseen mejorar sus habilidades técnicas. Esto puede ayudar a los abogados a desarrollar un conjunto de habilidades sólido y a obtener una perspectiva práctica sobre cómo aplicar estas herramientas en su práctica diaria.

 En definitiva, los Colegios de Abogados desempeñan un papel crítico al proporcionar formación, establecer estándares éticos, defender intereses profesionales, fomentar la colaboración y representar a sus miembros en asuntos legales. Al hacerlo, aseguran que los abogados estén preparados para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que surgen de la inteligencia artificial, el big data, el machine learning, el metaverso, y otras tecnologías emergentes y así continuar brindando servicios legales de alta calidad en el ejercicio diario de su profesión a sus clientes en un entorno en constante evolución. Los Colegios de Abogados deben abordar, sin perdida de tiempo, las deficiencias actuales y adaptarse a los avances tecnológicos para respaldar a sus matriculados de manera efectiva.

 Nuestro próximo posteo de la serie de divulgación sobre nuevas tecnologías y ciencias jurídicas será el miercoles 21/06: Las diferentes formas de violencia digital: Definiciones, abordaje legal y prevención”

 | El texto y la imagen ilustrativa fueron generados con ayuda de herramientas de inteligencia artificial

  Más sobre Inteligencia Artificial y Ciencias Jurídicas:

· Desafíos Jurídicos ante las herramientas de Inteligencia Artificial [IA]

· Inteligencia Artificial vs Ética Legal

· Los Desafíos que presenta para la Ciencia Jurídica el uso del Big Data

· El Metaverso y los retos jurídicos que plantea

· El impacto de Las herramientas de Inteligencia Artificial en la Ciencia Jurídica

·  ¿Que son y cuál es la regulación de las Criptomonedas? 

· Los Tokens No Fungibles. Desafíos jurídicos de la Regulación

· ¿Qué es y cuáles son los peligros de la Deep Web? Su uso legal y precauciones a tomar

· La necesaria regulación legal de la Interfaz Cerebro-Computadora (ICC)

· El futuro de la abogacía en los próximos 5 a 10 años ante el avance de la tecnología

 

Estudio Aníbal Paz _ Gabriela Zurita – Abogados

(011) 155-948-1888

estudioanibalpaz@gmail.com

www.instagram.com.ar/estudio_paz_zurita_abogados 

 Aníbal Paz – abogado especialista - MP CAC 1-32556 (Cba) - CPACF T°102 F°454 (BsAs) - CSJN T° 500 F°669 (Fed)

Gabriela Zurita Donda - abogada – escribana - MP CAC 1-34458 (Cba) - CSJN T° 502 F°465 (Fed)

#ColegioDeAbogados #NuevasTecnologías #InteligenciaArtificial

 

martes, 26 de marzo de 2019

Capacitación: Fallo de la Corte sobre Impuesto a las Ganancias y Jubilaciones

Capacitación: Fallo de la Corte sobre Impuesto a las Ganancias y Jubilaciones


El próximo jueves 28/04 a las 13 hs en la sede del Colegio de Abogados de Córdoba, Aníbal Paz analizará el Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación relativo a la inconstitucionalidad del Impuesto a las Ganancias para los Jubilados. 



Más Información:  Colegio de abogados de Córdoba - (0351) 5682951 - instituto@abogado.org.ar





Más información:

(+54) - (0351) 448-5854
(+54) – (011) 15 5948-1888

estudioanibalpaz@gmail.com


Facebook:

LinkedIn: anibalpaz

Twitter: @anibal_paz

InstagramEstudio_Anibal_Paz


Profesionales Responsables:

Aníbal Paz Abogado Mat. Prof.: CAC 1-32556 (Cba) - CPACF T°102 F°454 (BsAs) - CSJN T° 500 F°669 (Fed)

Gabriela Zurita Donda Abogada Mat. Prof.: CAC 1-34458 (Cba) - CSJN T° 502 F°465 (Fed)

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Exposición: La importancia crucial del Derecho de la Seguridad Social

Abordaje Integral de la Contingencia de Incapacidad: Marco Constitucional y su  cobertura desde el Derecho Previsional

Exposición de
Aníbal Paz * en el marco de las Jornadas del Instituto de Derecho del Trabajo del Colegio de Abogados de Córdoba, celebradas en sede de éste con fecha 25/10/18.



FRAGMENTO: La importancia crucial del Derecho de la Seguridad Social y su centralidad subyacente en numerosos aspectos de la sociedad y el interés general:

"(...)En la vorágine en la que todos  vivimos, nos pasa por alto, que el Derecho de la Seguridad Social lo vemos en la tapa de los diarios, en los portales, todos los días, ya sea  de manera directa y clara cuando hablamos de que aumentan las jubilaciones o vence la Reparación Histórica o éstas cuestiones más centrales. Pero todo el tiempo estamos refiriéndonos a noticias o a debates nacionales en los cuales en el fondo subyace la cuestión relativa  a la seguridad social.

¿Cuáles serían esos grandes temas de la sociedad  en los últimos años en los cuales ha tenido su protagonismo la materia de la seguridad social? Empecemos por el debate que se suscitó en los últimos años por la edad jubilatoria del ministro Fayt, la jubilación del Ministro Zaffaroni, la no-jubilación de Elena Highton  de Nolasco,  la jubilación y la pensión de Cristina Fernández, de Amado Boudou, son esos temas que han sido muy debatidos.

En estos días, en este año, hemos tenido un debate en cuanto a la despenalización del  aborto, más allá de la postura que se tome sobre el asunto, subyace en el fondo la cobertura de una contingencia que sería nueva. Esa contingencia la cubre por supuesto la seguridad social.

Otros de los temas de nuestra sociedad que a diario nos enfrentamos es la quita de las pensiones no contributivas, su reinstalación, el proyecto de quitarlas, las bajas de las asignaciones universales por hijo, la necesidad o no de presentar la libreta de familia u otro requisito como la escolaridad para que se paguen esas asignaciones. La movilidad de esas asignaciones. Tenemos también los distintos planes sociales, las prestaciones por desempleo.  

Todos los días tenemos noticias, como algunas de tinte amarillento, como el empleado de Afip que cambió de género autopercibido y se jubiló como mujer a los 60 años. Tenemos noticias recientes, como la del famoso cantante que cobraba la jubilación de su madre fallecida hace más de 1 año. Tenemos el debate entre la separación del Estado y la Iglesia: el artículo que habla del sostenimiento económico del culto católico en nuestra Constitución Nacional, refiere claramente al problema del sostenimiento económico de la jubilación de los Obispos, todo eso hace a la Seguridad Social.

A todos los colegas les pasa que van a una reunión familiar o social, y nos preguntan  sobre una prestación que la obra social nos está negando y qué amparo podemos hacer al respecto;  todos nos preguntan de qué hacemos con un accidente, un infortunio laboral o una enfermedad, es decir, la noticia de la seguridad social está permanentemente entre nosotros y eso tiene una explicación.

La explicación surge básicamente de los cambios demográficos existentes, desde el principio del siglo XX hasta hoy, los cambios en la tecnología, en las formas y en las modalidades de contratación del trabajo y las contingencias que en  un momento empezaron a ser cubiertas solamente para los empleados dependientes, empezaron a ser cubiertas para personas que no cumplían esa condición, así como los  autónomos, los empleados de las fuerzas armadas, los funcionarios, los extranjeros. Fijense si no es un tema de actualidad, que todos los días tenemos extranjeros solicitando en nuestros hospitales prestaciones médicas, asistencia y tenemos el debate permanente de el costo que la seguridad social en todas sus ramas , aspectos y subsistemas tiene para el Estado y eso lo vemos en las imposiciones que hace el Fondo Monetario Internacional, las disposiciones o ideas que tienen los distintos ministros de economía de cómo sostenemos un sistema para nosotros y para el futuro, cómo lo modificamos para que ese sistema, no nos lleve a la ruina económica.

Es decir, cuando tocamos cualquiera de éstos temas, en el fondo subyace la seguridad social y eso nos pasa a todos por alto. Entonces de ahí la importancia radical que tiene ésta materia. (...)"

LA EXPOSICIÓN COMPLETA PUEDE LEERSE EN EL SIGUIENTE ENLACE: CLICK AQUÍ

[La exposición fue acompañada por una presentación en Powerpoint]

[Fotos: Aníbal Paz junto a los Dres. Jorge Sappia y Carolina Nuñez.]



* Aníbal Paz Abogado Mat. Prof.: CAC 1-32556 (Cba) - CPACF T°102 F°454 (BsAs) - CSJN T° 500 F°669 (Fed)



Más Información:

(0351) 448-5854
(011) 15-5948-1888



Facebook:

LinkedIn: anibalpaz

Twitter: @anibal_paz

Instagram: Estudio_Anibal_Paz



lunes, 22 de octubre de 2018

Abordaje integral de la incapacidad - Jornadas de actualización profesional


Actualización Profesional / Capacitación: Abordaje integral de la incapacidad



El día 25/10/18, a partir de las 17hs, en el marco de las Jornadas del Instituto de Derecho del Trabajo del Colegio de Abogados de Córdoba, Aníbal Paz dictará el módulo Abordaje Integral de la Contingencia de Incapacidad: Marco Constitucional y su  cobertura desde el Derecho Previsional






Actualización al 29/10/18:


 El jueves 25/10/18 se dictó el primer módulo de las Jornadas del Instituto del Derecho del Trabajo del Colegio de Abogados de Córdoba sobre temas neurálgicos y actuales en la materia.

En esa oportunidad Aníbal Paz disertó sobre el marco constitucional del Derecho de la Seguridad Social y la autonomía de éste respecto del Derecho del Trabajo, y la cobertura de la contingencia de la incapacidad desde el Derecho Previsional. En la foto se lo ve junto a los Dres. Jorge Sappia y Carolina Nuñez. Además disertaron los Dres. Rosa Elena Bosio y Marcelo Echenique.


Más Información:

(0351) 448-5854
(011) 15-5948-1888

estudioanibalpaz@gmail.com


Facebook:

LinkedIn: anibalpaz

Twitter: @anibal_paz

InstagramEstudio_Anibal_Paz

Profesionales Responsables:

Aníbal Paz Abogado Mat. Prof.: CAC 1-32556 (Cba) - CPACF T°102 F°454 (BsAs) - CSJN T° 500 F°669 (Fed)

Gabriela Zurita Donda Abogada Mat. Prof.: CAC 1-34458 (Cba) - CSJN T° 502 F°465 (Fed)



miércoles, 18 de abril de 2018

Jornada de Actualización profesional en Colegio de Abogados de Río Cuarto


Jornada de Seguridad Social  en el Colegio de Abogados de Río Cuarto

Aníbal Paz dictará una jornada de actualización profesional titulada "El Impacto De La Reforma Previsional " en el Colegio de Abogados de Río Cuarto,  el día 10/05, a partir de las 15hs

La misma está dirigida a Profesionales del Derecho en general que quieran interiorizarse sobre el régimen previsional vigente y el alcance de las recientes reformas.




Más información:
 (+54) - (0351) 423-4335
(+54) - (011) 4954-1837
estudioanibalpaz@gmail.com



En Facebook:

En LinkedIn:

En Twitter:

En Instagram:

Profesional Responsable: Aníbal Paz Abogado Mat. Prof.: CAC 1-32556 (Cba) - CPACF T°102 F°454 (BsAs) - CSJN T° 500 F°669 (Fed)

ENGLISH VERSION
CLICK HERE.-

Informes Anteriores