Contactenos:

Solicite entrevista al Tel./Fax (0351) 448-5854 y (011) 15-5948-1888


Horario de atención telefónica: Lun - Mar - Jue – Vie de 10:00 a 13:30hs y de 18:30 a 20hs

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Ciudad de Córdoba - Argentina.


Consultas y Asesoramiento On Line
:

estudioanibalpaz@gmail.com

ap_yasociados@yahoo.com.ar



lunes, 24 de abril de 2023

El Metaverso y los retos jurídicos que plantea - Aníbal Paz

 El Metaverso y los retos jurídicos que plantea

| El texto y la imagen que ilustra este posteo fueron creados con auxilio de herramientas de IA 

 El metaverso es un término utilizado para describir un universo virtual en línea, un espacio tridimensional generado por computadora que permite a los usuarios interactuar en un entorno simulado. A menudo se describe como un entorno virtual en el que se pueden experimentar, crear y compartir experiencias de realidad virtual.


El metaverso se está desarrollando actualmente como una extensión de la realidad virtual y aumentada, y se espera que permita a los usuarios interactuar con una variedad de experiencias y servicios digitales en un espacio compartido y persistente. En esencia, es un mundo virtual donde se pueden crear y vivir experiencias que imitan o superan la realidad física.

El concepto de metaverso se ha popularizado en los últimos años debido al aumento del interés en los juegos de realidad virtual, pero también tiene implicaciones más amplias en la economía, el entretenimiento, la educación y la cultura. Se espera que los usuarios puedan interactuar en tiempo real, colaborar y compartir experiencias en un entorno virtual compartido, lo que podría cambiar fundamentalmente la forma en que trabajamos, aprendemos y socializamos.

El metaverso presenta una serie de desafíos legales. Algunos de los desafíos legales más importantes son:

  1. Propiedad intelectual: el metaverso permite a los usuarios crear y compartir contenido digital, lo que plantea preguntas sobre quién tiene derecho a ese contenido y cómo se pueden proteger esos derechos. Por ejemplo, si un usuario crea una obra de arte en el metaverso, ¿quién es el dueño de esa obra y cómo se puede proteger esa propiedad intelectual?
  2. Privacidad: en el metaverso, los usuarios pueden interactuar y compartir información personal en un espacio virtual compartido. Esto plantea preocupaciones sobre la privacidad y la protección de datos personales. ¿Cómo se pueden proteger los datos personales en el metaverso y quién es responsable de garantizar esa protección?
  3. Responsabilidad: en el metaverso, los usuarios pueden interactuar y crear contenido que puede tener implicaciones legales. Por ejemplo, si un usuario crea contenido que infringe los derechos de autor o difama a alguien, ¿quién es responsable de esa infracción o difamación?
  4. Regulación: el metaverso es un espacio virtual global y en constante evolución, lo que hace que sea difícil regular y hacer cumplir las leyes. ¿Cómo se pueden establecer regulaciones y leyes efectivas para el metaverso, y cómo se pueden hacer cumplir esas leyes en un entorno en línea? 

Es importante abordar estos desafíos para garantizar que el metaverso pueda ser un espacio seguro y justo para todos los usuarios.

Proximo posteo de la serie de IA el martes 02/5: ¨El impacto de Las herramientas de Inteligencia Artificial en la Ciencia Jurídica"  

Posteos anteriores sobre Inteligencia Artificial y Ciencias Jurídicas:

·       Desafíos Jurídicos ante las herramientas de Inteligencia Artificial [IA]

·       Inteligencia Artificial vs Ética Legal

·       Desafíos jurídicos del uso del Big Data

 

Estudio Aníbal Paz _ Gabriela Zurita – Abogados

 (011) 155-948-1888

estudioanibalpaz@gmail.com

 Aníbal Paz – abogado especialista - MP CAC 1-32556 (Cba) - CPACF T°102 F°454 (BsAs) - CSJN T° 500 F°669 (Fed)

Gabriela Zurita Donda - abogada – escribana - MP CAC 1-34458 (Cba) - CSJN T° 502 F°465 (Fed)

 #InteligenciaArtificial #CienciaJurídica #ChatGPT#OpenAI #CraAIyon

jueves, 20 de abril de 2023

Ciclo de Actualización en Derecho Laboral - Aníbal Paz - WOLAP

 


Ciclo de Actualización en Derecho Laboral - Aníbal Paz - WOLAP

 

Aníbal Paz se encuentra a cargo del dictado de los siguientes módulos:

·  Tutela Sindical. Conceptos. Fuentes. Libertad Sindical. Facetas. Protección a través de la Ley N° 23.551: Asociaciones Sindicales.

·  Obligatoriedad de empleadores para brindar espacios de cuidados (salas maternales y jardines). 

Información general

El Ciclo de Actualización en Derecho Laboral es dirigido por el Dr. Emilio Romualdi. 

Destinatarios:
Abogados laboralistas, Jueces, Contadores, Licenciados en RRHH y personas que estén involucradas en el mundo laboral con necesidad de estar actualizadas en lo relativo a la materia.  


Descripción de los Ciclos de Actualización:

• Charlas de Actualización y Conferencias de Capacitación sobre temas estructurales y determinados del Derecho Laboral, estudiados desde su actualidad y haciendo énfasis en las novedades jurisprudenciales y legislativas. 

•  Clases sobre Derecho Procesal Laboral.

 Modalidad:

Los Ciclos son 100% online y las grabaciones de la Jornadas cuentan con material de lectura relacionado a la base más amplia de Jurisprudencia, Legislación, Doctrina e Ebooks de Latinoamérica.

Dedicación:    3 Horas Mensuales

Módulos:        35

Nivel:              Avanzado

Modalidad:    Asincrónico

Precio :            $104.900

Plantel Docente: Arriazu, María Elena; Barreiro, Carolina; Caminos, Juan Ignacio; Duarte, David; Girado, Diego; Highton, Casiano; Maddaloni, Osvaldo A.; Ojeda, Raúl H.; Peliza, Eleonora; Romualdi, Emilio; Seco, Ricardo F; Tula, Diego J.; Sosa, María Fabiana; Schick, Horacio; Raffaghelli, Luis A.; Paz, Aníbal; Natale, Mariano; Loguarro, Claudio; Gnecco, Lorenzo P.; Favier, Daniela; de Urquiza, Luis D. J.; Bes, Damian;

 Mas información e inscripción: 

https://www.wolap.com/index.php?currency_change=1&option=course&Hash=986b1c581ee8acec2ce9c8c8b1328f84

 Aníbal Paz también se encuentra a cargo del módulo Novedades en los Regímenes Especiales - [Nivel Avanzado] en el Ciclo de Actualización en Derecho Previsional - IJ International Legal Group - Wolap

 

 Artículos Relacionados: 

- Vigencia la obligatoriedad del empleador de contar con salas maternales y guarderías. Por Ab. Esp. Aníbal Paz. Publicado el 20/03/23 en Microjuris Al Día Argentina

 - Derecho Laboral, Previsional y Sindical en ámbitos universitarios - Aníbal Paz - Abogados del Fuero ADF

- La importancia del Salario Mínimo Vital y Móvil

Propiedad Horizontal: convalidan despido indirecto del encargado por pago de vacaciones con posterioridad a su inicio. Estatuto Especial del Personal de Casas de Renta Ley 12.981Paz, Aníbal. Publicado el 19-ago-2022 en Ed. Microjuris  

 - Declaran la nulidad de la cesantía de un Docente Interino: La Universidad Tecnológica debe resarcir Daño Moral

Los problemas relativos a la integración del Consejo de la Magistratura recién comienzan  Entrevista a Aníbal Paz, publicada el 14/02/22 en Comercio y Justicia.

Problemática para la integración de representantes del estamento académico en el Consejo de la Magistratura.  Por Aníbal Paz.  Publicado el 08/02/22 en Doctrina de Microjuris Al Día Argentina. Ed. Micorjuris.

El Convenio Colectivo de los Docentes Universitarios es superior a los Estatutos de las Universidades Nacionales Por Aníbal Paz Temas de Derecho Laboral y de la Seguridad Social (octubre 2021) - Erreius - Ed. ERREPAR

Los docentes interinos y la carrera académica a la luz del CCT 1246/15. Por Aníbal Paz. Publicado en Doctrina de Microjuris Argentina el 03/08/21 CITA: MJ-DOC-16111-AR | MJD16111

El Convenio Colectivo de los Docentes Universitarios: vigencia erga omnes y jerarquía normativa. Por Aníbal Paz Publicado  en Temas de Derecho  Laboral, Ed. Errepar Julio/2017

Condiciones mínimas de teletrabajo para docentes universitarios, preuniversitarios e investigadores Por Aníbal Paz. Publicado Factor, Ed. Comercio y Justicia el 02/07/20

El teletrabajo del docente universitario en la emergencia sanitaria. Por Aníbal Paz. Publicado en Temas de Derecho Laboral y de la Seguridad Social - Junio 2020 - Ed. ERREPAR

- La importancia de la Comisión de Seguimiento e Interpretación del Convenio Colectivo de Trabajo de los Docentes Universitarios y Preuniversitarios - Dec. 1246/15. Publicado en Leyes y Comentarios del 01/11/2019. Ed. Comercio y Justicia

La Comisión de Seguimiento del Consejo Interuniversitario [CIN] en Universidades Nacionales sobre COVID-19

La modificación del derecho a la PBU impacta en el Derecho Laboral, Sindical y Previsional. Implicancias del reconocimiento de hijos y de las tareas de cuidado. Por Aníbal Paz en Derecho Previsional: reconocimiento de aportes por tareas de cuidado: aspectos teóricos y prácticos.  Silvina Verónica Arcaro... [et al.] ; dirigido por Silvina Verónica Arcaro. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2021.  Ed. Albremática, ElDial.com - Libro digital, E-Book - EPUB 

Jubilados Vs Impuesto a las Ganancias: alivio parcial sin solución de fondoPor Aníbal Paz. Publicado en formato de entrevista el 29/04/21 en Factor, Ed. Comercio y Justicia

El trabajador en condiciones de jubilarse durante la emergencia sanitariaPor Aníbal Paz. Publicado el 14/05/20 en Leyes y Comentarios. Ed. Comercio y Justicia

  Estudio Aníbal Paz _ Gabriela Zurita - Abogados

  (0351) 448-5854 -  (011) 155-948-1888

estudioanibalpaz@gmail.com    

www.jubilacion-docente.com.ar

www.estudioanibalpaz.com.ar


 
Formulario de Consultas On Line

 Facebook:

Derechos del Docente

Jubilaciones Docentes

Estudio_Aníbal Paz_Gabriela Zurita - Abogados

LinkedIn: anibalpaz y gabriela-zurita-donda

Twitter: @anibal_paz

Instagram: Estudio_Paz_Zurita_Abogados

YouTube: Aníbal Paz 

  Profesionales Responsables:

 Aníbal Paz – abogado especialista - Mat. Prof.: CAC 1-32556 (Cba) - CPACF T°102 F°454 (BsAs) - CSJN T° 500 F°669 (Fed)

 Gabriela Zurita Donda - abogada – escribana - Mat. Prof.: CAC 1-34458 (Cba) - CSJN T° 502 F°465 (Fed)

 

 

 

lunes, 17 de abril de 2023

Desafíos jurídicos del uso del Big Data - Aníbal Paz

 

Los Desafíos que presenta para la Ciencia Jurídica el uso del Big Data

| El texto y la imagen que ilustra este posteo fueron creados con auxilio de herramientas de IA 

 El Big Data es un término que se refiere a conjuntos de datos extremadamente grandes y complejos, que no pueden ser procesados o analizados mediante métodos tradicionales de procesamiento de datos. Estos conjuntos de datos suelen incluir información de diversas fuentes, como transacciones financieras, redes sociales, sensores y sistemas de monitoreo.

El uso del Big Data en la ciencia jurídica presenta varios desafíos importantes. Uno de ellos es el riesgo de violaciones de la privacidad y la seguridad de los datos, ya que estos conjuntos de datos a menudo contienen información personal y sensible. Además, el Big Data puede estar sesgado, ya que los conjuntos de datos pueden estar incompletos o contener errores, lo que puede llevar a resultados injustos o inexactos.

Otro desafío es la necesidad de desarrollar nuevas técnicas y herramientas para analizar y comprender los datos. Los algoritmos de análisis de datos deben ser capaces de identificar patrones y tendencias en grandes conjuntos de datos, y pueden requerir un alto nivel de complejidad y sofisticación.

Además, el uso del Big Data en la ciencia jurídica plantea importantes cuestiones éticas y legales, como la privacidad de los datos, la transparencia y la responsabilidad. También es necesario considerar cómo se pueden utilizar los datos de manera justa y equitativa, y cómo se pueden evitar el sesgo y la discriminación en la toma de decisiones basadas en los datos.

En resumen, el uso del Big Data en la ciencia jurídica ofrece enormes oportunidades para mejorar la eficacia y la eficiencia de la toma de decisiones, pero también presenta importantes desafíos en términos de privacidad, seguridad, sesgo, ética y legalidad. Es importante que se aborden estos desafíos de manera responsable y cuidadosa para garantizar que el uso del Big Data en la ciencia jurídica sea justo, preciso y beneficioso para todos.

Más sobre Inteligencia Artificial y Ciencias Jurídicas:

·       Desafíos Jurídicos ante las herramientas de Inteligencia Artificial [IA]

·       Inteligencia Artificial vs Ética Legal


Estudio Aníbal Paz _ Gabriela Zurita – Abogados

 (011) 155-948-1888

estudioanibalpaz@gmail.com

 Aníbal Paz – abogado especialista - MP CAC 1-32556 (Cba) - CPACF T°102 F°454 (BsAs) - CSJN T° 500 F°669 (Fed)

Gabriela Zurita Donda - abogada – escribana - MP CAC 1-34458 (Cba) - CSJN T° 502 F°465 (Fed)

 #InteligenciaArtificial #CienciaJurídica #ChatGPT#OpenAI #CraAIyon

lunes, 10 de abril de 2023

Inteligencia Artificial vs Ética Legal - Aníbal Paz

 

Inteligencia Artificial vs Ética Legal

| El texto y la imagen que ilustra este posteo fueron creados con herramientas de IA 

 El uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el ámbito legal plantea varias cuestiones éticas que deben ser consideradas para garantizar que se respeten los derechos y valores fundamentales en la toma de decisiones. Algunas de estas cuestiones son:

1.             Transparencia y explicabilidad: Es necesario que los algoritmos utilizados en las herramientas de IA sean transparentes y explicables. Los usuarios deben ser capaces de entender cómo se toman las decisiones y cuáles son los criterios utilizados. Esto es especialmente importante en áreas como la justicia penal, donde las decisiones basadas en algoritmos pueden tener consecuencias significativas para las personas.

2.  Sesgo y discriminación: Los algoritmos de IA pueden estar sesgados si los datos utilizados para entrenarlos no son representativos o están sesgados. Esto puede resultar en decisiones discriminatorias o injustas. Es importante que se identifiquen y aborden estos sesgos para garantizar que las decisiones basadas en la IA sean justas e imparciales.

3.             Privacidad y protección de datos: El uso de herramientas de IA implica la recopilación y el procesamiento de grandes cantidades de datos. Es importante que se proteja la privacidad y los datos personales de las personas involucradas en el proceso, y que se cumplan con las regulaciones y leyes de protección de datos.

4.             Responsabilidad y rendición de cuentas: Es importante que se establezcan mecanismos claros de responsabilidad y rendición de cuentas para las decisiones tomadas por las herramientas de IA. Los desarrolladores, usuarios y proveedores deben ser responsables de las decisiones tomadas y de cualquier daño o consecuencia negativa que puedan causar.

5.             Derechos y libertades fundamentales: Es fundamental que se respeten los derechos y libertades fundamentales, como el derecho a un juicio justo y el derecho a la privacidad, en el uso de herramientas de IA. Las decisiones tomadas por herramientas de IA no deben violar estos derechos y libertades.

 En resumen, el uso de herramientas de IA en el ámbito legal plantea importantes cuestiones éticas que deben ser abordadas para garantizar que se respeten los valores fundamentales y se tomen decisiones justas e imparciales. Es importante que los usuarios y desarrolladores de estas herramientas consideren estas cuestiones y trabajen juntos para abordarlas de manera responsable y cuidadosa.

Más sobre Inteligencia Artificial y Ciencias Jurídicas:

·       Desafíos Jurídicos ante las herramientas de Inteligencia Artificial [IA]


Estudio Aníbal Paz _ Gabriela Zurita – Abogados

 

(011) 155-948-1888 - (0351) 448-5854

estudioanibalpaz@gmail.com 

www.instagram.com/estudio_paz_zurita_abogados 

 Aníbal Paz – abogado especialista - MP CAC 1-32556 (Cba) - CPACF T°102 F°454 (BsAs) - CSJN T° 500 F°669 (Fed)

Gabriela Zurita Donda - abogada – escribana - MP CAC 1-34458 (Cba) - CSJN T° 502 F°465 (Fed)

 #InteligenciaArtificial #CienciaJurídica #ChatGPT#OpenAI #CraAIyon

domingo, 2 de abril de 2023

Desafíos Jurídicos ante las herramientas de Inteligencia Artificial [IA] - Aníbal Paz

 

Desafíos Jurídicos ante las herramientas de Inteligencia Artificial [IA] 

| El texto y la imagen que ilustra este posteo fueron creados  con herramientas de IA 

 La Ciencia Jurídica se enfrenta a importantes desafíos frente al uso de herramientas de IA. Los desafíos son los siguientes:

 ¬ La interpretación de la normativa legal en el contexto de la IA. Las leyes y los reglamentos deben ser interpretados de manera que se puedan aplicar a las situaciones que involucran la IA, lo que puede requerir la revisión y actualización de las leyes existentes.

¬ La calidad de los datos utilizados por la IA en los procesos legales. La IA depende de datos precisos y confiables para funcionar de manera efectiva, y en muchos casos, la información disponible puede ser incompleta o sesgada. Esto puede llevar a decisiones legales injustas o discriminatorias basadas en prejuicios o suposiciones erróneas.

¬ La IA plantea desafíos éticos y morales para la Ciencia Jurídica, incluyendo cuestiones como la privacidad, la responsabilidad y la transparencia. Por ejemplo, si se utiliza IA para la toma de decisiones legales, es importante garantizar que estas decisiones sean transparentes y explicables, de modo que los individuos afectados puedan entender cómo se tomó la decisión y tener la oportunidad de apelarla.

¬ La regulación y supervisión de las tecnologías en el contexto legal. Es necesario garantizar que la IA utilizada en los procesos legales cumpla con los requisitos legales y éticos, y que las empresas que desarrollan y utilizan estas tecnologías sean responsables de su uso y efectos.

En resumen, esos desafíos deben ser abordados de manera responsable y efectiva para garantizar el uso justo y equitativo de la IA en el ámbito legal.

 

Estudio Aníbal Paz _ Gabriela Zurita – Abogados

(011) 155-948-1888

estudioanibalpaz@gmail.com

Aníbal Paz – abogado especialista - MP CAC 1-32556 (Cba) - CPACF T°102 F°454 (BsAs) - CSJN T° 500 F°669 (Fed)

Gabriela Zurita Donda - abogada – escribana - MP CAC 1-34458 (Cba) - CSJN T° 502 F°465 (Fed)

 
#InteligenciaArtificial #CienciaJurídica #ChatGPT#OpenAI #CraAIyon

ENGLISH VERSION
CLICK HERE.-

Informes Anteriores